Sobre la consulta a un psiquiatra

Qué esperar de un psiquiatra.

Luego de haber deducido que mi necesidad requiere una asistencia profesional y es de carácter patológico y requiere de cierta premura en su solución y no se me va con palabras dentro de un vínculo, inclusive terapéutico, acudimos a un psiquiatra.

A veces somos llevados, pero también vale.

Psiquiatra es aquel profesional médico especializado en la evaluación, prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías mentales.

Pero en ansiedadesclinicas no hablamos sobre lo que ya se sabe en general y pueden encontrar fácilmente en la web.

Lo que me refiero es al conglomerado de pensamientos que se presentan cuando llegamos a la definición que acabo de dar. Es decir cuando se toma la decisión de llamar o acudir a un psiquiatra.

En muchas ocasiones la vergüenza hace al miedo. Las sociedades occidentales siguen viendo, si bien cada vez menos, a la persona que acude a un psiquiatra de una manera por lo menos «desconfiada»o «prejuiciosa».

A veces la falta de conocimiento tanto de las funciones de nuestra especialidad médica, como de la sintomatología asociada inciden.

En otras, las resistencias que puede generar el dolor o la angustia tan sólo de pensar en que pueda tener una patología.

Además la historia de la evolución médica en nuestra especialidad, también se ha ganado sus terrores. Sea los baños de agua caliente o agua fría, el electroshock mal utilizado, las sangrías, los medicamentos antiguos y un poco los actuales. Así como la imagen de un psiquiatra por lo general mayor en edad, con barba y relativamente sádico. Son imágenes que debemos desgastar en la memoria colectiva a través de buenos quehaceres profesionales y creciente sana investigación.

El médico debe «alojar» al paciente. Es un término complejo y devenido del psicoanálisis pero que se comprende bien en recibir adecuadamente dentro de un «encuadre» de la consulta y lograr adquirir el nivel necesario de «empatía» como para que el paciente llegue «cómodo»por así decirlo a encontrarse frente a él y poder confiar. Comprendiendo que no lo conoce y debe poder contar con él.

Quiero decir que nosotros por lo general sabemos algo del paciente inclusive antes de hablar. Desde cómo fue la comunicación para pedir el turno, hasta cómo llega, la postura, forma de caminar, gestos etc. Lo que llamamos en semiología «presentación».

Además y puede sonar descortés, existe un común denominador en la consulta entre diferentes pacientes que no los hace ser exclusivamente únicos, aunque sí lo son en los detalles importantes, que permiten que a través de la investigación sobre lo que nos sucede como individuos, sociedades o biologías andando exista una medicina que tenga acuerdos y evolucione. Esto es un apoyo básico del médico para poder realizar diagnósticos y adecuado tratamiento. Pero es en los detalles dónde existe la diferencia entre los profesionales y que si bien hace a la formación, también nos muestra como personas detrás de un mostrador (como imagen generalizada de un consultorio por ejemplo) en plena evolución y talladas por múltiples variables.

Esta característica que podrían decir atañe a los que ejercemos carreras humanitarias. Dentro del marco de la salud, la salud mental es un refugio de mayor interés en estas cuestiones. Y debería ser de consideración dentro de otras especialidades si bien ejercer con el alto conocimiento requerido que se exige además se deba considerar la asistencia psiquiátrica, creo que es demasiado. No por ello se debe dejar de lado la evaluación de la necesidad de una correcta derivación o interconsulta.

Más allá de esto último, quiero decir que me preocupa la patologización del dolor o la alteración de la conducta a niveles leves. Y rescato lo escrito previamente respecto a contar con el otro. Alguien de verdad. Que exista para nosotros y que se movilice asertiva y equilibradamente por nosotros y viceversa.

Esto puede ser un síntoma social de falta de tolerancia al otro o una resistencia a la identificación con el dolor del otro o de una falta de responsabilización hacia nosotros sobre lo que generamos.

Bueno esto tiene mucho que ver.

Entonces como resumen:

  • Perder los prejuicios.
  • Considerarse falible
  • Animarse al cambio
  • «Ser paciente» (pero sólo un poco)
  • Dejar algo por el otro.
  • Responsabilizarse de lo que corresponde.
  • Confiar con cautela.

Seguiré hablando Sobre la consulta al psiquiatra en otros apartados.

Gracias!! por leer y seguir Ansiedadesclinicas.com

Dr. Nicolás Salgado

 

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Acerca de Dr. Nicolás Salgado

Médico Especialista en Psiquiatría
Esta entrada fue publicada en Diagnósticos, Pacientes, Psicoanálisis, Sociedad. Guarda el enlace permanente.

Comentar

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s