Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) en la sociedad española
Publicado en Rev Psiquiatr Salud Ment. 2012;05:98-106. – vol.05 núm 02
http://tinyurl.com/d6yk7du
Comentarios que me surgieron al leer el artículo.
Evalúo que los cambios en el conocimiento científico de estas patologías tienen repercusión en la mayor tendencia a pensar en orígenes biológicos, herencia y drogas, diferenciándose del estrés o el trauma infantil como posibles desencadenantes.
En general aciertan con los estudios sobre cómo deben tratarse a grandes rasgos estas patologías.
Llamativa la resonancia en los vínculos familiares. Con un porcentaje similar se dice que no se modifican las relaciones en la familia, asi como también que estos pacientes son una alta carga familiar, sin aclarar lo que por “carga” se entiende. Me pregunto: ¿Considerar una “carga” a alguien, no cambiaría el vínculo con él?
Sólo el 10 % dice que es una enfermedad como cualquiera. Cuando en realidad todas las enfermedades son como cualquiera “enfermedades” y no, ya que todas son diferentes; adentrándome en lo que esa palabra implica y las repercusiones que cada una de ellas tienen sobre la vida de un sujeto y su ambiente.
Muestra diferencia entre la percepción entre los profesionales y quienes padecen o están cerca de alguien que padece una patología, acerca de las tareas que los pacientes pueden desempeñar con normalidad. ¿Es que somos optimistas, o es que no estamos viendo las cosas correctamente? Pregunta que me hago muchas veces y que creo es difícil poner topes o límites a las posibilidades de alguien y a sus dificultades. Evidentemente lo que refleja este estudio es que creemos que las actividades cotidianas no se ven tan afectadas como lo dicen los pacientes o quienes están cerca de ellos diariamente. Una medida muy difícil de realizar. Creo que cada paciente tiene su propio límite y su propio cielo. Igual que todos los seres humanos que encuentran topes en su psiquismo. Aquí podría decirse que pueden existir topes neurológicos, además de los psíquicos. Y sobre ambos debemos trabajar.
Interesante el punto en que la opinión profesional y social podría regirse en relación a los comentarios de familiares y no a la de los pacientes, sobre la percepción de la enfermedad. Evidenciándose una posible causa en la carga percibida por familiares y por pacientes, que la consideran diferente. Las cargas se perciben como ajenas a uno mismo. La carga no se siente carga en sí misma, léase paciente, y está bien que eso suceda. Sentir una carga o considerarse una carga para el otro, insisto implicaría determinantes en la relación.
Además se me ocurre: Una mochila en medio de una montaña pesa más cuando no queremos llevarla que cuando la consideramos necesaria para guardar nuestros utensillos y alcanzar un lugar en particular que queremos.
Creo que hablo de aceptación. Cuando uno siente una carga, considera que podría dejar de sentirla soltando el peso que lleva.
Y con respecto al conocimiento general de los síntomas de dichas patologías digo: ¿Quién conoce los síntomas de la parálisis supranuclear progresiva, o del Marasmo, o de la Diabetes inclusive? El diagnóstico debemos afilarlo los profesionales. Si bien reconocer algunas pautas como en otras patologías por lo general favorece una consulta rápida que ayuda a la evolución.
Dr. Nicolás Salgado. Médico Especialista en Psiquiatría. Argentino. http://www.ansiedadesclinicas.wordpress.com
veo interesante el concepto de disposición para llevar la mochila (de la persona que padece una enfermedad como puede ser la esquizofrenia ) ,como familiar (madre) tengo muy presente la aceptación, por cuanto la mochila la carga él ( mi hijo ),me parece saludable
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario.
Me gustaMe gusta